Equilecuá, agonias más y más. Destierro este pensar de una taja#
Hola estimados amigos.
En esta ocasión os traigo el dialecto Murciano, y un poema con palabras de este dialecto. Siento esta nostalgia, aunque yo no la haya vivido al cien por cien,
Los dichos y palabras del dialecto Murciano, de mis antepasados; el "panocho" que se hablaba en los pueblos, en la huerta, en la periferia de Murcia.
Recuerdo a mi abuela por parte de madre como hablaba; y al leer el diccionario Murciano, recuerdo estas palabras en su boca.
Para entender los orígenes del habla Murciana hay que andar por la historia, que resumiré y seguro que me faltará algo.
Empezamos por la influencia de las primeras lenguas, Romana, cartaginense, bizantina, y visigoda.
Al desaparecer los visigodos, por la invasión musulmana, se funda el Pacto de Tudmir o Tratado de Orihuela, La Cora de Todmir, ese era el primer nombre de Murcia. Reino de Teodomiro, Eodomiro de Orihuela, el dirigente visigodo que pactó con los mulsumanes,, el único de gozar de autonomía dentro de Al-Andaluz. Conservó su habla latina que constituyó después en los mozarabes murcianos, y hasta el siglo XIII la latinia
"Aljamia del oriente del Al-Andalus", una lengua romance plagada de arabismos. Durante cinco siglos se mantuvo esta lengua.
La dominación musulmana en el Reino de Murcia ,termina con la reconquista por parte de los cristianos de Castilla y de Aragón
Desde 1243, muchos castellanos fueron a repoblar el Reino de Murcia, por varios lugares de la región, y se fundió el romance mozarabe con el romance castellano.
De esa fusión, la base linguística de la Región de Murcia
También tuvimos una pequeña influencia de los catalanes
Aragón tambien influenció en el habla Murciana; el ico es un buen ejemplo.
También hubo una mezcla de la lengua, cuando Albacete pertenecía a Murcia. En el año 1982 dejo de ser parte de la Región de Murcia, y se constituyó como comunidad autónoma.
El Murciano o Panocho, es una mezcla de dialectos.
Durante el siglo xx se mantuvieron estas palabras en las zonas rurales.
Es una recopilación de algunas palabras que se usaban en la zona, teniendo en cuenta que muchas de ellas tienen una influencia del dialecto "Panocho" Un dialecto que en tiempos del reino de Murcia, se hablaba en el huerta. Extendiendose al norte de Granada, parte de Almería, Jaén, Albacete y al sur de Alicante, Orihuela, que se separo de Murcia en el año 1799. y que todavía perduran sus raíces
Y ahora el poema.
Destierro este pensar, de una taja
Hoy mi pluma es un abarrunto,
os comparto un poema amanoso
Ahora mímmico, ante tus clisos.
Despertó en mi frente antiyer.
De mi mente ardilosa
de mi sentir arrebolao
Y asín, de este modo
y a lo murciano
le doy un chute a la imaginación.
Me asisto de mis avios
por este lapso baldío
No estamos abonbaos,
hay que salir deL abujero,
que nadie, nos pueda achantar
Quisiera dar un bandazo
a esta época sin sentido.
Deshacerme de este angor.
Que nadie le ponga un bozo
a mi sentir bregoso.
Se fueron los ababoles
no tienen aciecas para beber.
Viene un aire con mal bufo,
al ver tanto perdido
En los árboles no hay caverneras
no se oyen sus picos
Desaparecieron los charates,
los niños no juegan a la coroneja,
no montan en el tío vivo.
La tierra, ya no da donceles.
en la mesa no hay alimento que abocar.
Ya va siendo hora
de que nos paguen al pum pum.
Nos quieren embolicar,
y mi afán no deja de emperrarse
una y mil veces más
Nos engañan con enza;
por el poder, encegaos
Equilicuá, agonías más y más...
A menudo veo mucho esmallao.
la carne va esmirria.
La tierra necesita un gallá
Harta ya de tanto espantajo,
de tanta gritaera,
de tanto, agoñoso cuento; Pienso,
¡Quizás yo, pudiera hacello mejor!
Volver a la felicidad hogaril,
sin tanto jabardo,
que imponen la jalufa a tanto hermano,
causada por tantos jenares,
por el dominio de tan hermoso patio.
Deberiamos de coger una jumera
y sentirnos lenjos, muy lenjos,
ahora mesmo, lenjos de este orage,
de este mundo pansío, por tanto chupar;
y el mal, verlo hecho piazos.
¡Y dejen ya! de alimentarnos con repitajos
Estamos hartos de tanto acoquinar
Paguennos a escote, ya.
Sí, ya dejo de platicar, de retumbar;
porque la crueldad está servida.
No quiero reboliar más
Me quedo en mi roal de letras
y destierro este pensar, de una taja
Poyastá, he terminado.
Amonos ya, con Esperanza
Alejemonos de la crueldad
Carmen Silza
El significado de cada palabra
Amonos/Vámonos
Acoquinar/ Pagar
Abarrunto/Corazonada, premonición, previsión
Amanoso/Manejable, facilmente transportable
Abonbao/Tonto, bobo
Abujero/Agujero
Achantar/Hacer callar, esconderse
Mímmico/Mismo, Ahora mismo
Antiyer/Anteayer
Ardilosa/Abtivo, eficaz
Arrebolao/A medio madurar
Asín/Así
Avios/ Conjuntos de cosas para hacer algo
Agoñoso/Agonías
Baldío/Campo sin sembrar
Bandazo/Cambio brusco de dirección
Angor/Angustia
Bozo/Bozal
Bregoso/El que no se está quieto
Clisos/ ojos
Ababoles/ Amapolas
Aciecas/ Acequias
Abocar/ Servir la comida en la fuete para comer
Bufo/Mar olor
Caverneras/Jilgueros
Charates/Saltamontes
Coroneja/Juego callejero de los niños/as
Donceles/Ajenjos
Embolicar/Enredad, complicar
Emperrarse/Ser tozudo
Enza/Reclamo o señuelo, atraer engañosamente
A escote/Pagar a partes iguales
Equilecuá/Es decir
Esmallao/Hambriento, pobre
Esmirriá/De mal aspecto. delgada
Encegaos/Obsesionado por conseguir
Gallá/ bastón
Espantajo/Algo muy feo
Gritaera/Trifulca, jaleo
Hestoria/ Historia
Hacello/ Hacerlo
Hogaril/Hogar, fogón
Jabardo/Reunión de maleantes
Jalufa/Hambre
Jenares/Pícaro
Jumera/Borrachera
Lenjos/Lejos
Mesmo/Mismo, ahora mismo
Orage/Tiempo
Pansío/Arrugado, seco
Al pum pum/Al contado
Piazos/Pedazos, hecho pedazos
Repitajos/Pequeños restos de una faena, o producto
Platicar/Hablar, charlar
Retumbar/Hacer eco
Reboliar/Liar
Roal/Rincón, porción de terreno
Tajá/Corte, un corte
Poyastá/ He terminado
Comentarios
Publicar un comentario
¡Bienvenidos! queridos amigos.
Gracias por vuestra lectura y comentarios.
Que tengais un feliz día.
Abrazos para todos.